CONTACTO | INICIO | CATALÀ
Ir a ... Requisitos Ir a ... El Proceso Ir a ... Información del País Ir a ... Información Complementaria Ir a ... Bibliografía
 

Sri Lanka

Introducción:
Sri Lanka (nombre oficial en cingalés, Sri Lanka Prajatantrika Samajavadi Janarajraya; en tamil, Ilankai Sananayaka Sosalisa Kudiyarasu, República Democrática Socialista de Sri Lanka), antigua Ceilán, república insular situada en el océano Índico, cerca de la costa sureste de la India, miembro de la Commonwealth of Nations. Sri Lanka está separada de la India por el estrecho de Palk y el golfo de Mannar. Entre las dos naciones hay un archipiélago de pequeñas islas conocido como el Puente de Adán. La isla tiene forma de pera, con su extremo superior al norte. La longitud máxima de norte a sur es de 440 km, con una anchura máxima de 220 km y una superficie total de 65.610 km². Colombo es la capital administrativa y Sri Jayawardenepura la capital legislativa.

1.- Territorio y recursos:
La costa de Sri Lanka, en especial al oeste, sur y sureste, es bastante llana y son bastante frecuentes las lagunas y las ensenadas. La costa noreste, bañada por las aguas del golfo de Bengala, es más accidentada y alberga el puerto de Trinconmalee, uno de los mejores puertos naturales del mundo. En la costa suroeste hay otros puertos, como el de Colombo, en su mayor parte artificial, y el de Galle.

2.- Relieve e hidrografía:
Una característica espectacular de la orografía de Sri Lanka es la masa montañosa situada al sur de la parte central del país, cuya cumbre más alta es el pico Pidurutalagala (2.524 m); pocos kilómetros al suroeste se alza el pico de Adán. En la zona montañosa hay dos mesetas, las llanuras de Nuwara Eliya y de Horton, importantes centros de plantaciones comerciales de té. Las mesetas destacan por su clima más fresco y saludable. Al norte de las montañas y hacia el sur se extiende una llanura, árida y ligeramente inclinada, conocida como la región seca.
Los ríos y corrientes interrumpidos por rápidos son especialmente numerosos en la región montañosa. El río más largo es el Mahaweli Ganga, que desagua en el océano Índico, al sur de Trincimalee. Otros ríos son el Kelani (cuya desembocadura se encuentra cerca de Colombo), el Kalu (que llega al mar cerca de Kalutara, en la costa suroeste) y el río Aruvi Aru, que fluye hacia el noroeste a través de la región seca hasta cerca de Mannar.

2.1- Clima:
Su proximidad al ecuador hace que el clima sea caluroso y húmedo en general. No obstante, las zonas montañosas y accidentadas son frescas y la humedad es relativamente baja en la región seca. Las temperaturas son elevadas durante todo el año; alcanzan los 27 °C en las tierras bajas, y los 21,1 °C en las regiones montañosas más altas.
Las precipitaciones se caracterizan por su fluctuación estacional y regional. Durante la estación del monzón, de mayo a noviembre, son excepcionalmente abundantes al suroeste. Las colinas y las llanuras de la región suroeste, conocida como la comarca húmeda, reciben lluvia durante todo el año, pero con mayor intensidad en mayo y junio, y en octubre y noviembre. En la región seca septentrional las precipitaciones no superan los 1.000 mm al año, durante la estación del monzón, que comienza en la primera semana de noviembre. No obstante, la mayoría de los cultivos de la región seca necesitan regadío.

2.2- Recursos naturales:
Los recursos naturales de Sri Lanka son sobre todo agrícolas, pero la mayor parte del suelo no es fácilmente cultivable. Los yacimientos minerales del país son limitados.

2.3- Vegetación y fauna:
Sri Lanka destaca por la belleza y variedad de su flora. Las densas junglas tropicales ocupan extensas regiones del suroeste y las vertientes montañosas tienen bosques abundantes. Numerosas variedades de palma, como la areca, el cocotero y la palmera crecen en las tierras bajas situadas junto a la costa. Los mangles y los pandanos abundan en las zonas costeras. En la comarca húmeda hay muchas especies de árboles de madera comercial, en especial la caoba, y de árboles frutales y resinosos. Entre los árboles de madera comercial frecuentes en las regiones más secas destacan el ébano y el satín. Helechos, jacintos de agua, orquídeas, acacias, eucaliptos y cipreses crecen en varias regiones.
La fauna es variada y presenta animales como el guepardo, el leopardo, varias especies de mono y el elefante, muchos de ellos domesticados y que se utilizan en faenas agrícolas. Hay numerosas especies de aves y reptiles, muchas de ellas en peligro de extinción. En 2005 se confirmó el descubrimiento de 35 nuevas especies de ranas.

2.4- Temas medioambientales:
Sri Lanka destaca por su biodiversidad. Densas junglas tropicales se extienden por vastas áreas del suroeste y las laderas de las altas montañas están cubiertas por tupidos bosques. En las zonas secas al norte y al este de las montañas, el brezal constituye la vegetación característica. Pequeños manglares salpican la costa. En total, el 29% (2000) de la superficie total del país está arbolada. La vida animal de Sri Lanka es variada y comprende muchas especies que pueden estar en peligro de extinción, como el guepardo, el leopardo, varias especies de monos y el elefante.
La presión demográfica amenaza a los bosques y a la flora y fauna de Sri Lanka. La isla tiene una alta densidad demográfica (298 hab/km2 en 2005), y el 70% (2005) de la población es rural. Grandes extensiones de bosques han sido taladas para utilizar sus troncos como combustible, para la exportación de madera y para construir granjas en su lugar. Todo esto ha supuesto una pérdida de hábitats de flora y fauna y un aumento de la erosión y degradación del suelo. Una serie de especies en peligro de extinción siguen siendo capturadas ilegalmente por cazadores furtivos. Los ecosistemas costeros de la isla sufren la contaminación causada por las actividades mineras y la industria turística, y los recursos de agua dulce son contaminados por vertidos industriales y aguas residuales. Gran parte de los manglares de Sri Lanka, importante hábitat costero, han sido destruidos para ganar tierra de cultivo y para establecer criaderos de peces.
Pero el gobierno de Sri Lanka ha emprendido acciones para conservar la vida salvaje. Cerca del 25,6 % (2003) de la superficie está protegida. La Reserva forestal de Sinharaja, que preserva la mayor extensión de pluvisilva primaria que queda en la isla, fue declarada, en 1988, Patrimonio de la Humanidad. El gobierno ha ratificado acuerdos medioambientales internacionales relativos a la biodiversidad, al cambio climático, a la desertización, a las especies en peligro de extinción, a la alteración del medio natural, al vertido de residuos, al derecho marítimo, a la prohibición de pruebas nucleares, a la protección de la capa de ozono y a los humedales.

3- Población:
Sri Lanka tiene una población (2007) de 20.926.315 habitantes, lo que arroja una densidad demográfica de 323 hab/km².

3.1- Características de la población:
Alrededor del 75% de la población de Sri Lanka es de origen cingalés. Los tamiles autóctonos y los tamiles procedentes de la India son la minoría más numerosa, juntos alcanzan aproximadamente el 18% de la población. El resto de la población comprende descendientes de musulmanes (árabes), holandeses, malayos y veddas (el pueblo indígena).

3.2. Divisiones administrativas:
El país se divide en 9 provincias (palata en cingalés) y 25 distritos (distrikkaya en cingalés) administrativos. Cada distrito es administrado por un presidente de distrito elegido de forma directa.
3.3- Ciudades principales:
Menos de una cuarta parte de la población (21%) vive en comunidades urbanas. Colombo tenía una población de 642.163 habitantes en 2001. La mayor parte del comercio exterior de la isla pasa por la ciudad, que es una importante estación de abastecimiento para los barcos en ruta hacia el canal de Suez. Otras ciudades importantes son: Dehiwala-Mount Lavinia, un suburbio de Colombo en rápida expansión con una población de 209.787 habitantes; Jaffna, con una población de 145.600 habitantes; Sri Jayawardenepura, la capital administrativa (115.826 habitantes); la antigua capital, Kandy (110.049 habitantes); y la ciudad portuaria de Galle (90.934 habitantes).

3.4- Religión:
El budismo, que llegó a Sri Lanka en el siglo III a.C., es la principal religión. Tal y como se practica en la isla presenta elementos hindúes e islámicos. Cerca de un 69% de la población es budista, el 15% hindú, el 8% cristiana y el 8% musulmana.

3.5- Lengua oficiales y habladas:
Más del 70% de la población habla la lengua oficial, el cingala o cingalés. El tamil, un idioma dravídico del sur de la India, es hablado por los pueblos que viven en las provincias septentrionales y orientales. El inglés, lengua oficial del país hasta 1957, aún se utiliza mucho.

3.6- Educación:
La educación es obligatoria entre los 5 y los 13 años. El Estado proporciona educación gratuita a nivel universitario. En el curso escolar de 1998–1999, en Sri Lanka había 9.554 escuelas de educación primaria, de las cuales la mayoría eran del gobierno. Estas escuelas tenían 66.339 profesores y 1.801.933 alumnos; en el nivel de secundaria había 103.572 profesores y 2.135.075 alumnos. La Universidad de Sri Jayewardenepura, en Colombo (fundada como la Universidad de Ceilán en 1942 y rebautizada en 1978) es una de las principales instituciones de educación superior del país. En 1995 63.660 estudiantes realizaban sus estudios en las diez universidades del país.

3.7- Cultura:
La religión desempeña un papel muy destacado en Sri Lanka; el resurgimiento del budismo se ha asociado con el auge del nacionalismo cingalés. La mayoría de las festividades son de carácter religioso. La procesión anual al templo de la Antorcha, denominada Perahara, en la que participan elefantes adornados y cientos de bailarines, atrae a miles de devotos. También las peregrinaciones religiosas son muy populares; la peregrinación a la cumbre del monte Adán es la más importante. Los musulmanes creen que Adán y Eva vivieron aquí tras ser expulsados del jardín del Edén. Los budistas visitan una roca de este monte donde se encuentra una de las huellas de Buda. Otra peregrinación destacada es al templo del Diente, en Kandy, donde según la tradición se halla un diente de Buda.
A pesar de ser budista, la sociedad cingalesa está estratificada en castas. Los tamiles de Sri Lanka reproducen las características del sistema de castas de la India, aunque modificadas.
La Biblioteca y Museo Nacional de Colombo (1870) y la Colección de la Biblioteca del Gobierno Oriental, son las mayores de Sri Lanka. El archivo más antiguo es el Departamento de Archivos Nacionales de Colombo, que alberga los registros oficiales de la administración holandesa desde 1796 a 1948, y de la nación independiente desde 1948 hasta la actualidad.
En la región de Bandarawela, al sur, se han desenterrado huesos y piedras de moler que datan de mediados de la edad de piedra; algunas herramientas de cuarzo de finales de la edad de piedra han sido descubiertas en las cercanías. En todo el país se han encontrado antiguos objetos de oro y cerámica budistas. En la Provincia Noroccidental se han descubierto reliquias funerarias hindúes que datan del siglo III a.C. Los museos nacionales de Sri Lanka, con sucursales en Colombo, Kandy, Ratnapura, Anuradhapura, Galle y Trincomalee, albergan colecciones de restos arqueológicos y documentos históricos del país.

4. Divisiones administrativas:
El país se divide en 9 provincias (palata en cingalés) y 25 distritos (distrikkaya en cingalés) administrativos. Cada distrito es administrado por un presidente de distrito elegido de forma directa.

5. Ciudades principales:
Menos de una cuarta parte de la población (21%) vive en comunidades urbanas. Colombo tenía una población de 642.163 habitantes en 2001. La mayor parte del comercio exterior de la isla pasa por la ciudad, que es una importante estación de abastecimiento para los barcos en ruta hacia el canal de Suez. Otras ciudades importantes son: Dehiwala-Mount Lavinia, un suburbio de Colombo en rápida expansión con una población de 209.787 habitantes; Jaffna, con una población de 145.600 habitantes; Sri Jayawardenepura, la capital administrativa (115.826 habitantes); la antigua capital, Kandy (110.049 habitantes); y la ciudad portuaria de Galle (90.934 habitantes).

6. Religión:
El budismo, que llegó a Sri Lanka en el siglo III a.C., es la principal religión. Tal y como se practica en la isla presenta elementos hindúes e islámicos. Cerca de un 69% de la población es budista, el 15% hindú, el 8% cristiana y el 8% musulmana.

7. Lenguas oficiales y habladas:
Más del 70% de la población habla la lengua oficial, el cingala o cingalés. El tamil, un idioma dravídico del sur de la India, es hablado por los pueblos que viven en las provincias septentrionales y orientales. El inglés, lengua oficial del país hasta 1957, aún se utiliza mucho.

8. Educación:
La educación es obligatoria entre los 5 y los 13 años. El Estado proporciona educación gratuita a nivel universitario. En el curso escolar de 1998–1999, en Sri Lanka había 9.554 escuelas de educación primaria, de las cuales la mayoría eran del gobierno. Estas escuelas tenían 66.339 profesores y 1.801.933 alumnos; en el nivel de secundaria había 103.572 profesores y 2.135.075 alumnos. La Universidad de Sri Jayewardenepura, en Colombo (fundada como la Universidad de Ceilán en 1942 y rebautizada en 1978) es una de las principales instituciones de educación superior del país. En 1995 63.660 estudiantes realizaban sus estudios en las diez universidades del país.

9. Economía:
La economía se basa en la agricultura. La mayor parte de la población son agricultores de subsistencia que cultivan arroz en pequeñas parcelas. La actividad comercial dominante es la enorme exportación de té, caucho y cocos; la mayoría de los negocios dedicados a su producción se nacionalizaron a partir de 1975, al igual que la banca y los seguros, la minería y la fabricación de artículos básicos como abonos, textiles, cemento y petróleo. Los negocios de minoristas y la manufactura de bienes de consumo permanecieron en manos privadas. A finales de la década de 1970 el gobierno llevó a cabo un nuevo programa para la eliminación de varios monopolios estatales que permitiera un aumento de la competitividad privada; a mediados de la década posterior intentó promover la inversión extranjera con la creación de industrias destinadas a la exportación. La alta tasa de desempleo y la violencia étnica redujo las perspectivas económicas en la década de 1990. Sri Lanka tenía en 2005 un producto interior bruto (según estimaciones del Banco Mundial) de 23.479 millones de dólares, lo que equivale a 1.196,40 dólares per capita. En 2005 el presupuesto anual estableció unos ingresos de 4.929 millones de dólares y unos gastos de 3.778 millones de dólares.

10- Gobierno:
Sri Lanka, miembro de la Commonwealth, posee un gobierno cuya estructura y funcionamiento se basa en la Constitución adoptada en 1978.

1- Poder ejecutivo:
El jefe de Estado y gobierno es un presidente elegido mediante sufragio universal para un periodo de seis años. El presidente nombra al primer ministro y a los miembros del gobierno y tiene la autoridad de disolver el Parlamento.

2- Poder legislativo:
Según la Constitución de 1978, la Asamblea Nacional, el Parlamento unicameral, es 'el poder legislativo del pueblo'. Los 225 miembros del Parlamento se eligen directamente mediante un sistema de representación proporcional.

3. Partidos políticos:
Las principales formaciones políticas de Sri Lanka son el Partido Nacional Unido (PNU, conservador) y la Alianza del Pueblo (socialdemócrata). Existen también grupos tamiles e islamistas.

4- Gobierno local:
Sri Lanka se divide en 24 distritos administrativos, dirigidos por un presidente de distrito elegido directamente. Otras unidades de gobierno local comprenden 12 consejos municipales y 39 consejos urbanos.

5- Poder judicial:
El sistema judicial está formado por la Corte Suprema, el Tribunal de Apelación, el Tribunal Supremo, los juzgados de distrito, los juzgados de magistrados y los juzgados primarios. El juez principal de la Corte Suprema y dos jueces subordinados elegidos por el presidente constituyen la Comisión de Servicio Judicial, que tiene poderes de apelación y revisión en casos criminales y poderes exclusivos en la mayor parte de las causas criminales graves.

6- Defensa:
Las Fuerzas Armadas se componían, en 2004, de un Ejército de Tierra de 78.000 soldados, una Armada de 15.000 y unas Fuerzas Aéreas de 18.000 efectivos.

7- Salud y Seguridad Social:
En 2004 había aproximadamente un médico por cada 2.335 personas y una cama de hospital por cada 455 habitantes. La esperanza de vida en 2007 era de 76,9 años para las mujeres y 72,8 años para los hombres. La mortalidad infantil descendió de 90 muertes por cada 1.000 nacimientos en 1960 a 19 en 2007.

* Información obtenida de enciclopedia Encarta